Esta
producción me hizo reflexionar un largo tiempo. Quizá hay que
cambiar muchos aspectos en la educación de los niños. Ahora nos
preguntamos, ¿cómo hemos construido esta sociedad poseedora de unos
cimientos tan endebles? Lo que quiero decir con esto, es que hoy en
día nos quejamos de determinados comportamientos y actitudes en las
personas, y no nos damos cuenta de que a lo mejor ese problema viene
de mucho más atrás, de la educación que recibieron en la escuela,
una escuela en la que no era posible el aprendizaje en grupo, la
libre expresión de ideas, aprender unos de otros, el diálogo...
Estos
son algunos de los temas que más llamaron mi atención del video:
-"El
niño tiene la capacidad de absorber la cultura y los conocimiento
que lo rodean. Poseen creatividad, curiosidad, están continuamente
aprendiendo, pero ese deseo de aprender desaparece a los doce años,
cansados de que se les diga lo que deben hacer."
En
mi opinión deberíamos alimentar ese ansia por aprender, sin dejar
que se desvanezca con el crecimiento. Enseñarles a autorealizarse, a
conseguir unos objetivos que los mismo se propongan y luchen hasta
el final por ellos, y recompensarles y animales a que continúen así,
que todo eso que han logrado lo han hecho ellos mismos.
-"Se
enseña para la repetición y memorización sin aprender, con lo cuál
se olvida. No se pone en práctica lo experimetal, que es dónde
realmente el alumno aprende y recuerda, con el material el niño se
corrige así mismo, el material es autocorrectivo."
Debemos
dejarles que aprendan por ellos mismos, no basta con responder
preguntas, puesto que así lo olvidan, si no se comprende una
palabra, por ejemplo, en vez de que el profesor explique su
significado, es mejor que el niño coja el diccionario y lo busque
él, puesto que sí lo recordará.
También
se aprecia en el vídeo la frase "Los niños dependientes de una
persona, no van a saber desenvolverse por sí mismos, siempre van a
depender de otros."
-"La
esencia de la enseñanza es el amor, ¿por qué entonces se educa a
través de castigos? Así se estudia para no ser castigado, en vez de
con el fin de realizarse a uno mismo."
Es
evidente que un profesor debe amar su profesión y por ello debe
transmitirlo a sus alumnos, a parte de otra serie de valores. Hay que
inculcarle al niño que no por que le vayan a castigar o por el
contrario dar un premio, tiene que aprobar un examen. Él tiene que
ser consciente de sus mejoras y muchas veces no lo es, ahí es donde
interviene el profesor. Tiene que hacerle saber cómo lo esta
haciendo, cuales son sus progresos y también en qué ha de mejorar y
hacerle ver que sus logros no son en balde. Enseñarle a
autorealizarse también es un rol.
-"Lo
importante es la diversidad, no somos iguales, cada niño posee una
serie de atributos que desarrollan de manera independiente unos más
que otros. La estandarización y la unidad son malas".
No
todos los niños poseen las mismas capacidades o edad de desarrollo,
ya que no es lo mismo un niño que nace en enero a uno que lo hace en
diciembre del mismo año, y sin embargo a ambos se les exige lo
mismo. Esto puede acarrear problemas, puesto que es posible que a
unos les costará seguir la dinámica de la clase más que a otros.
A
su vez, algunos alumnos desarrollarán unas capacidades más que
otras y ésto no se les tendrá en cuenta, es decir, puede que a un
niño se le den genial las matemáticas y necesite incluso más
nivel del que se le atribuye, y a la vez ser pésimo en otra
asignatura y necesitar apoyo. Debido a la estandarización estos
problemas no son fáciles de resolver.
No hay comentarios:
Publicar un comentario