martes, 16 de diciembre de 2014

Para concluir...

La asignatura de didáctica está llegando a su fin, y con ello dejamos atrás una enorme cantidad de conocimientos nuevos para nosotros, que nos son necesarios para poder desenvolvernos como profesores el día de mañana.

Personalmente, esta asignatura me ha hecho ver la enseñanza desde otro punto de vista, una idea diferente a cómo yo la concebía, ya que mi educación en el colegio no ha sido muy similar a lo que Mina nos ha querido transmitir. Es por ello por lo que me ha abierto las puertas a un nuevo modelo, en el que la cooperación y la heterogeneidad van de la mano, una educación basada en unos valores, que sostienen todo lo demás. Cada individuo crece a partir de esos cimientos implantados en la escuela y en el hogar, y a partir de ahí, todo es avanzar en cuanto a conocimientos, destrezas, competencias y objetivos...

Los profesores seremos los encargados de fomentar esos puntos indispensables pero no como protagonistas, puesto que los verdaderos protagonistas han de ser los alumnos, quienes busquen su propio conocimiento, siendo autónomos, valiéndose por ellos mismos y alimentando su interés y curiosidad por absorber todo lo que les rodea. Que sean críticos y creativos a la hora de enfrentarse a los diversos obstáculos y dificultades, poder salir de ellas, superándose así mismos y aprendiendo de sus errores, partiendo a la vez de una experiencia propia y conocimientos adquiridos previamente, los cuales serán la herramienta principal para poder desenvolverse en su futuro.



~ “No me des peces, enséñame a pescar” ~



domingo, 14 de diciembre de 2014

Sobre Tomlinson "El Aula Diversificada."

El sujeto aprende mejor cuando alcanza la comprensión dando su propio sentido a la información recibida.”

Esta frase refleja según mi pensamiento que la metodología es muy distinta a como yo la conocí. Es decir, antes se impartían una serie de contenidos que el alumno tenía que ser capaz de desarrollar y alcanzar el nivel establecido para poder seguir avanzando, dejándose muchas cosas atrás...Pasando un examen estándar tras haber realizado las tareas convenientes para su aprobación era suficiente. Es ahora cuando descubro que hay un modo mejor de impartir la enseñanza, fuera de la estandarización, de moldear a los alumnos con un mismo patrón, de fomentar el individualismo y la competitividad...

Cuando mejor se aprende es cuando uno lo hace por sí mismo, por su propia voluntad, adquirida por la alimentación del interés, que gracias a los profesores, el alumno adquiere. El profesor ha de amoldar el currículo a las necesidades del alumno, tener flexibilidad de horario, es decir, el profesor creará un campo de cultivo idóneo para que cada alumno se encuentre cómodo para la enseñanza, para que desarrolle su propio interés para alcanzar la meta deseada, la del conocimiento propio, el que consigue uno mismo labrándose sus pasos y esforzándose por sobrepasar los obstáculos (competencias) que están establecidos. Fuera de horarios a los que atenerse, si es necesario que un alumno por el motivo que sea, precise de mayor tiempo para terminar de desarrollar una parte que le sea de mayor dificultad, no ha de ser relevante el tiempo, ha de ser el que el alumno necesite. Todos son diferentes y necesitarán más tiempo en unos contenidos que en otros, de manera desigual.

Alentar a los alumnos es también muy importante, los ánimos, el hacerle sentir que lo está haciendo bien, que puede con todo lo que se proponga, es algo reconfortante para él, y más aún cuando es fruto de su trabajo. Comunicarle lo positivo así como lo negativo, pero no de forma desmoralizadora, sino que reciba aún más fuerzas para seguir avanzando y sea competente consigo mismo, a la vez de autónomo, que luche por intentar superarse así mismo cada día. Para ello también creo que el profesor debe saber hablar de una forma cercana, transmitiendo seguridad.


Los profesores son los encargados de guiar al alumno a construir su camino hacía su propio desarrollo, no poseen todo el mérito, pero si son la principal referencia y guía para los alumnos. Los encargados de reunir las estrategias necesarias para aunar contenido, proceso y producto en un sólo significado: desarrollo.




viernes, 12 de diciembre de 2014

Sobre Tomlinson "El Aula Diversificada"

Gracias a este libro, estoy descubriendo a fondo qué es la diversidad, cuáles son sus objetivos, su aplicación, su metodología y su resultado. Al leer este libro se está formando una especie de contradicción en mi cabeza a la vez de una comparación, porque recuerdo mis años como alumna y no se asemeja mucho a lo que es la diversidad, es por ello que se me hace difícil imaginarme ésta dinámica de trabajo con niños. Sí que tengo pruebas evidentes de ella, ya que hemos estado trabajando en clase y es un método muy útil, mediante el cual los conocimientos se almacenan mejor en la memoria y como también se utiliza la práctica, éstos se asientan aún mejor y las clases no se hacen tan tediosas como las que sólo consisten en intentar recordar la mayor información para plasmarla en el examen, e instantes después no recordar la mayoría del contenido. Es ahí donde intervienen las competencias, sin ellas esta dinámica de trabajo no sería posible, ya que son las encargadas de proporcionar esa cimentación. Los niños aprenden por ellos mismos, gracias a los conocimientos aportados por el profesor, ellos manejaran una serie de ejercicios y se verán envueltos en una circunstancia en la que necesitarán usar esos conocimientos para solventar la situación y llevar a cabo los objetivos establecidos, por ellos mismos.

Para que todo esto funcione, es indispensable y necesario conocer a los alumnos. Cada alumno es diferente y en función de cada uno de ellos, se va a desarrollar de una manera u otra su proceso, avance...Es importante que el profesor conozca bien a cada uno de ellos para así poder afianzar lo bueno y animar a seguir mejorando ése aspecto y a demás sacar beneficio de ello, tanto como para el alumno individualmente como para un grupo en general, y poder también conocer los fallos y debilidades, y así eliminarlos, mejorar y reforzar todo lo que sea necesario.

Este conocimiento es también útil a la hora de formar grupos para trabajar en un determinado tema. Sabiendo las dificultades y de unos y de otros y también lo que se les da bien, se pueden formar grupos heterogéneos en los que la dinámica de trabajo sea positiva, como una especia de simbiosis que los alumnos realicen entre ellos, los que necesiten un mayor apoyo sean ayudados por los que ya son capaces de manejarlo de un buen modo.

Es interesante también el método del experto del día . Que un alumno sea recompensado como el experto del día, incrementará su voluntad a seguir avanzando y hará mayor su capacidad de empatía y de transmitir los conocimientos a la hora de ayudar a los alumnos que lo necesiten. Creará en el un sentimiento de dependencia de otros y unas responsabilidades, unidas al reconocimiento por parte del profesor que le harán sentir involucrado en la tarea correspondiente, y seguirá luchando por mejorar. Este ejercicio ha de ser variante, porque en mi opinión, todos los alumnos merecen ser expertos en algo, y así todos querrán actuar de la misma manera. Aquí también intervienen el compañerismo, la cooperación y la empatía, por trasmitir unos conocimientos que partían de unas dudas ya superadas muy recientemente, con lo cuál el alumno entiende perfectamente las dudas de sus compañeros, ya que son las mismas que el tuvo, y superó.


Por otro lado, este libro también es muy útil en cuanto a ejercicios didácticos se refiere. Aporta bastantes estrategias que sirven para aplicar en un futuro con los alumnos, son actividades interesantes, dinámicas y productivas. Trabajan la diversidad y la evaluación. Otro aspecto importante a tener en cuenta es ése, la evaluación. Cuando yo estudiaba lo importante era el resultado final, el producto. Aquí no, lo importante es el proceso que se ha llevado a cabo para conseguir ése producto, no menos importante. Llama mi atención la diferencia de enseñanza que yo recibí, y soy relativamente joven. Vuelvo al principio, me parece extraño, porque mi educación no ha sido así en su mayoría, pero muy interesante y útil para poder impartirla, y estoy segura que podré llevarla a cabo.

martes, 9 de diciembre de 2014

Sobre Tomlinson "El Aula Diversificada"

Didáctica es una asignatura necesaria para nuestro futuro como profesores, porque en mi opinión aporta los métodos idóneos para que nos podamos desenvolver en clase y poder unir los contenidos del currículo con las competencias que se requieren. No imaginaba lo complicado que es dar una simple clase, se han de unir unos determinados factores que me pude llegar a imaginar, pero es ahora cuando me percato de la cantidad de aspectos a tener en cuenta que se tienen que dar para dar una clase con éxito, ateniéndose a la metodología establecida. Me llama la atención el hecho de la diversidad respecto a los alumnos en clase. Este es otro punto que no tuve muy en cuenta en un principio, pero ahora, al ir más allá veo el complicado trabajo que hay detrás, con ello quiero decir que yo antes daba por hecho que los alumnos de una determinada clase iban ya con los conocimientos y el nivel necesario que correspondería a su edad, pero esto no es así. No era consciente ello, vivimos en un país en el que la inmigración está a la orden del día (no tanto como hace unos años) y el nivel de los niños no es el mismo, ni mucho menos, por el ejemplo, los inmigrantes que residan en España por primera vez y que no sepan el idioma, serán incluidos en un grupo de alumnos que tengan su misma edad, por lo tanto su nivel va a estar bastante por debajo con respecto al resto de la clase. Es ahí donde el profesor se encuentra la principal complejidad, incluir al niño en la clase como uno más, siguiendo el ritmo de ésta, para que los demás no pierdan el interés y sigan con el ritmo que está establecido.
El ejemplo del niño inmigrante es uno más, ya que no tiene por qué tratarse de un extranjero, los propios niños de la misma edad poseen distintas inteligencias, ya sea por sus circunstancias, su experiencia, su capacidad, su entorno...todos se ven influidos de forma muy distinta y su nivel de desarrollo cognitivo será distinto. Este es un tema que yo en un principio no tuve en cuenta, pensaba que cada clase podría ser llevada a cabo sin preocuparme demasiado por este aspecto tan importante como es el de la diversidad en el aula, y sobretodo saber lidiar con ello e incluso obtener beneficio.


Con esto último hago referencia al aprendizaje cooperativo, mediante el cuál los alumnos son capaces de aprender unos de otros, los de mayor nivel ayudan a los que necesitan un empujón, y así estos últimos mejoran su nivel, porque entre compañeros se crea una mayor confianza y en ocasiones se entienden mejor mutuamente, y los que ayudan afianzan sus conocimientos gracias a la visión de lo que han aprendido en un plano distinto, el de la enseñanza.
Llegados a este punto, pienso que en cuanto a teoría se refiere este tipo de aprendizaje sería el ideal y el que todos deberíamos seguir, pero tengo dudas respecto a la práctica. Por experiencia propia, recuerdo que siendo yo alumna, cuando había que llevar a cabo una actividad de este tipo (porque eran actividades puntuales, no materias enteras) todos nos revolucionábamos y armábamos jaleo, y en vez de ayudar a los compañeros que en teoría teníamos que ayudar, estábamos de cháchara y haciendo tonterías. Quizá ocurría porque el resto de las clases transcurrían de manera muy diferente, todos nos sentábamos en bancada y escuchábamos al profesor, corregíamos y avanzábamos temario, y evidentemente, haciendo una actividad en la que incluso nos sentábamos de manera diferente y con los compañeros al lado, se asimilaba al patio de recreo, y al no estar acostumbrados, el ejercicio al final no daba resultado, ya que no era nuestra rutina de trabajo.

Es por eso por lo que pienso, que las futuras generaciones, se debe de implantar esta metodología desde un principio, no dar el cambio radical, que sea paulatinamente, y así se creará una futura generación basada en la cooperación, el compromiso, el trabajo en equipo, la empatía...

lunes, 1 de diciembre de 2014

Some useful ideas...

I have decided to write here some important ideas that I have written in other workbook, and I find them so interesting and it is a good way to remind some aspects that we were talking about in class. So this is a conclusion which involves the following:


- Education is based in some principal values; as cooperation, respect, education...


- The topics that we want to introduce in teaching are not free. They are leading by polity makers. So the will have to know by talking and exchange information to the teachers, who are dealing with the children and they are the best people to know what the children need in terms of education and in which aspect the law or the method of doing something should change.


- The economy has an important role on education, and we have to realise that investing in education could improve our society and our economy.


- There are different types of education, and we should know all of them to choose the best one.


-  We have to take into account that the society has a wrong concept of education. Nowadays people believe that if you are studying for becoming a teacher is because you did not have any choice, and is the easiest study. I completely disagree with this because the education is the base of any society, and to be in a future part of this job, in my opinion has much merit than other studies which require more time in front of a book. We should respect the education because is one of the most important things that an entire society needs, a part from health and law, for example.