martes, 16 de diciembre de 2014

Para concluir...

La asignatura de didáctica está llegando a su fin, y con ello dejamos atrás una enorme cantidad de conocimientos nuevos para nosotros, que nos son necesarios para poder desenvolvernos como profesores el día de mañana.

Personalmente, esta asignatura me ha hecho ver la enseñanza desde otro punto de vista, una idea diferente a cómo yo la concebía, ya que mi educación en el colegio no ha sido muy similar a lo que Mina nos ha querido transmitir. Es por ello por lo que me ha abierto las puertas a un nuevo modelo, en el que la cooperación y la heterogeneidad van de la mano, una educación basada en unos valores, que sostienen todo lo demás. Cada individuo crece a partir de esos cimientos implantados en la escuela y en el hogar, y a partir de ahí, todo es avanzar en cuanto a conocimientos, destrezas, competencias y objetivos...

Los profesores seremos los encargados de fomentar esos puntos indispensables pero no como protagonistas, puesto que los verdaderos protagonistas han de ser los alumnos, quienes busquen su propio conocimiento, siendo autónomos, valiéndose por ellos mismos y alimentando su interés y curiosidad por absorber todo lo que les rodea. Que sean críticos y creativos a la hora de enfrentarse a los diversos obstáculos y dificultades, poder salir de ellas, superándose así mismos y aprendiendo de sus errores, partiendo a la vez de una experiencia propia y conocimientos adquiridos previamente, los cuales serán la herramienta principal para poder desenvolverse en su futuro.



~ “No me des peces, enséñame a pescar” ~



domingo, 14 de diciembre de 2014

Sobre Tomlinson "El Aula Diversificada."

El sujeto aprende mejor cuando alcanza la comprensión dando su propio sentido a la información recibida.”

Esta frase refleja según mi pensamiento que la metodología es muy distinta a como yo la conocí. Es decir, antes se impartían una serie de contenidos que el alumno tenía que ser capaz de desarrollar y alcanzar el nivel establecido para poder seguir avanzando, dejándose muchas cosas atrás...Pasando un examen estándar tras haber realizado las tareas convenientes para su aprobación era suficiente. Es ahora cuando descubro que hay un modo mejor de impartir la enseñanza, fuera de la estandarización, de moldear a los alumnos con un mismo patrón, de fomentar el individualismo y la competitividad...

Cuando mejor se aprende es cuando uno lo hace por sí mismo, por su propia voluntad, adquirida por la alimentación del interés, que gracias a los profesores, el alumno adquiere. El profesor ha de amoldar el currículo a las necesidades del alumno, tener flexibilidad de horario, es decir, el profesor creará un campo de cultivo idóneo para que cada alumno se encuentre cómodo para la enseñanza, para que desarrolle su propio interés para alcanzar la meta deseada, la del conocimiento propio, el que consigue uno mismo labrándose sus pasos y esforzándose por sobrepasar los obstáculos (competencias) que están establecidos. Fuera de horarios a los que atenerse, si es necesario que un alumno por el motivo que sea, precise de mayor tiempo para terminar de desarrollar una parte que le sea de mayor dificultad, no ha de ser relevante el tiempo, ha de ser el que el alumno necesite. Todos son diferentes y necesitarán más tiempo en unos contenidos que en otros, de manera desigual.

Alentar a los alumnos es también muy importante, los ánimos, el hacerle sentir que lo está haciendo bien, que puede con todo lo que se proponga, es algo reconfortante para él, y más aún cuando es fruto de su trabajo. Comunicarle lo positivo así como lo negativo, pero no de forma desmoralizadora, sino que reciba aún más fuerzas para seguir avanzando y sea competente consigo mismo, a la vez de autónomo, que luche por intentar superarse así mismo cada día. Para ello también creo que el profesor debe saber hablar de una forma cercana, transmitiendo seguridad.


Los profesores son los encargados de guiar al alumno a construir su camino hacía su propio desarrollo, no poseen todo el mérito, pero si son la principal referencia y guía para los alumnos. Los encargados de reunir las estrategias necesarias para aunar contenido, proceso y producto en un sólo significado: desarrollo.




viernes, 12 de diciembre de 2014

Sobre Tomlinson "El Aula Diversificada"

Gracias a este libro, estoy descubriendo a fondo qué es la diversidad, cuáles son sus objetivos, su aplicación, su metodología y su resultado. Al leer este libro se está formando una especie de contradicción en mi cabeza a la vez de una comparación, porque recuerdo mis años como alumna y no se asemeja mucho a lo que es la diversidad, es por ello que se me hace difícil imaginarme ésta dinámica de trabajo con niños. Sí que tengo pruebas evidentes de ella, ya que hemos estado trabajando en clase y es un método muy útil, mediante el cual los conocimientos se almacenan mejor en la memoria y como también se utiliza la práctica, éstos se asientan aún mejor y las clases no se hacen tan tediosas como las que sólo consisten en intentar recordar la mayor información para plasmarla en el examen, e instantes después no recordar la mayoría del contenido. Es ahí donde intervienen las competencias, sin ellas esta dinámica de trabajo no sería posible, ya que son las encargadas de proporcionar esa cimentación. Los niños aprenden por ellos mismos, gracias a los conocimientos aportados por el profesor, ellos manejaran una serie de ejercicios y se verán envueltos en una circunstancia en la que necesitarán usar esos conocimientos para solventar la situación y llevar a cabo los objetivos establecidos, por ellos mismos.

Para que todo esto funcione, es indispensable y necesario conocer a los alumnos. Cada alumno es diferente y en función de cada uno de ellos, se va a desarrollar de una manera u otra su proceso, avance...Es importante que el profesor conozca bien a cada uno de ellos para así poder afianzar lo bueno y animar a seguir mejorando ése aspecto y a demás sacar beneficio de ello, tanto como para el alumno individualmente como para un grupo en general, y poder también conocer los fallos y debilidades, y así eliminarlos, mejorar y reforzar todo lo que sea necesario.

Este conocimiento es también útil a la hora de formar grupos para trabajar en un determinado tema. Sabiendo las dificultades y de unos y de otros y también lo que se les da bien, se pueden formar grupos heterogéneos en los que la dinámica de trabajo sea positiva, como una especia de simbiosis que los alumnos realicen entre ellos, los que necesiten un mayor apoyo sean ayudados por los que ya son capaces de manejarlo de un buen modo.

Es interesante también el método del experto del día . Que un alumno sea recompensado como el experto del día, incrementará su voluntad a seguir avanzando y hará mayor su capacidad de empatía y de transmitir los conocimientos a la hora de ayudar a los alumnos que lo necesiten. Creará en el un sentimiento de dependencia de otros y unas responsabilidades, unidas al reconocimiento por parte del profesor que le harán sentir involucrado en la tarea correspondiente, y seguirá luchando por mejorar. Este ejercicio ha de ser variante, porque en mi opinión, todos los alumnos merecen ser expertos en algo, y así todos querrán actuar de la misma manera. Aquí también intervienen el compañerismo, la cooperación y la empatía, por trasmitir unos conocimientos que partían de unas dudas ya superadas muy recientemente, con lo cuál el alumno entiende perfectamente las dudas de sus compañeros, ya que son las mismas que el tuvo, y superó.


Por otro lado, este libro también es muy útil en cuanto a ejercicios didácticos se refiere. Aporta bastantes estrategias que sirven para aplicar en un futuro con los alumnos, son actividades interesantes, dinámicas y productivas. Trabajan la diversidad y la evaluación. Otro aspecto importante a tener en cuenta es ése, la evaluación. Cuando yo estudiaba lo importante era el resultado final, el producto. Aquí no, lo importante es el proceso que se ha llevado a cabo para conseguir ése producto, no menos importante. Llama mi atención la diferencia de enseñanza que yo recibí, y soy relativamente joven. Vuelvo al principio, me parece extraño, porque mi educación no ha sido así en su mayoría, pero muy interesante y útil para poder impartirla, y estoy segura que podré llevarla a cabo.

martes, 9 de diciembre de 2014

Sobre Tomlinson "El Aula Diversificada"

Didáctica es una asignatura necesaria para nuestro futuro como profesores, porque en mi opinión aporta los métodos idóneos para que nos podamos desenvolver en clase y poder unir los contenidos del currículo con las competencias que se requieren. No imaginaba lo complicado que es dar una simple clase, se han de unir unos determinados factores que me pude llegar a imaginar, pero es ahora cuando me percato de la cantidad de aspectos a tener en cuenta que se tienen que dar para dar una clase con éxito, ateniéndose a la metodología establecida. Me llama la atención el hecho de la diversidad respecto a los alumnos en clase. Este es otro punto que no tuve muy en cuenta en un principio, pero ahora, al ir más allá veo el complicado trabajo que hay detrás, con ello quiero decir que yo antes daba por hecho que los alumnos de una determinada clase iban ya con los conocimientos y el nivel necesario que correspondería a su edad, pero esto no es así. No era consciente ello, vivimos en un país en el que la inmigración está a la orden del día (no tanto como hace unos años) y el nivel de los niños no es el mismo, ni mucho menos, por el ejemplo, los inmigrantes que residan en España por primera vez y que no sepan el idioma, serán incluidos en un grupo de alumnos que tengan su misma edad, por lo tanto su nivel va a estar bastante por debajo con respecto al resto de la clase. Es ahí donde el profesor se encuentra la principal complejidad, incluir al niño en la clase como uno más, siguiendo el ritmo de ésta, para que los demás no pierdan el interés y sigan con el ritmo que está establecido.
El ejemplo del niño inmigrante es uno más, ya que no tiene por qué tratarse de un extranjero, los propios niños de la misma edad poseen distintas inteligencias, ya sea por sus circunstancias, su experiencia, su capacidad, su entorno...todos se ven influidos de forma muy distinta y su nivel de desarrollo cognitivo será distinto. Este es un tema que yo en un principio no tuve en cuenta, pensaba que cada clase podría ser llevada a cabo sin preocuparme demasiado por este aspecto tan importante como es el de la diversidad en el aula, y sobretodo saber lidiar con ello e incluso obtener beneficio.


Con esto último hago referencia al aprendizaje cooperativo, mediante el cuál los alumnos son capaces de aprender unos de otros, los de mayor nivel ayudan a los que necesitan un empujón, y así estos últimos mejoran su nivel, porque entre compañeros se crea una mayor confianza y en ocasiones se entienden mejor mutuamente, y los que ayudan afianzan sus conocimientos gracias a la visión de lo que han aprendido en un plano distinto, el de la enseñanza.
Llegados a este punto, pienso que en cuanto a teoría se refiere este tipo de aprendizaje sería el ideal y el que todos deberíamos seguir, pero tengo dudas respecto a la práctica. Por experiencia propia, recuerdo que siendo yo alumna, cuando había que llevar a cabo una actividad de este tipo (porque eran actividades puntuales, no materias enteras) todos nos revolucionábamos y armábamos jaleo, y en vez de ayudar a los compañeros que en teoría teníamos que ayudar, estábamos de cháchara y haciendo tonterías. Quizá ocurría porque el resto de las clases transcurrían de manera muy diferente, todos nos sentábamos en bancada y escuchábamos al profesor, corregíamos y avanzábamos temario, y evidentemente, haciendo una actividad en la que incluso nos sentábamos de manera diferente y con los compañeros al lado, se asimilaba al patio de recreo, y al no estar acostumbrados, el ejercicio al final no daba resultado, ya que no era nuestra rutina de trabajo.

Es por eso por lo que pienso, que las futuras generaciones, se debe de implantar esta metodología desde un principio, no dar el cambio radical, que sea paulatinamente, y así se creará una futura generación basada en la cooperación, el compromiso, el trabajo en equipo, la empatía...

lunes, 1 de diciembre de 2014

Some useful ideas...

I have decided to write here some important ideas that I have written in other workbook, and I find them so interesting and it is a good way to remind some aspects that we were talking about in class. So this is a conclusion which involves the following:


- Education is based in some principal values; as cooperation, respect, education...


- The topics that we want to introduce in teaching are not free. They are leading by polity makers. So the will have to know by talking and exchange information to the teachers, who are dealing with the children and they are the best people to know what the children need in terms of education and in which aspect the law or the method of doing something should change.


- The economy has an important role on education, and we have to realise that investing in education could improve our society and our economy.


- There are different types of education, and we should know all of them to choose the best one.


-  We have to take into account that the society has a wrong concept of education. Nowadays people believe that if you are studying for becoming a teacher is because you did not have any choice, and is the easiest study. I completely disagree with this because the education is the base of any society, and to be in a future part of this job, in my opinion has much merit than other studies which require more time in front of a book. We should respect the education because is one of the most important things that an entire society needs, a part from health and law, for example.





miércoles, 26 de noviembre de 2014

Conferencia de Didáctica.

Sé que lo que voy a contar a continuación no es algo relacionado directamente con las clases de didáctica, puesto que se trata de una experiencia propia, pero si que tiene mucho que ver, pienso que el hecho de asistir a una conferencia de didáctica es suficiente para poder plasmarlo aquí. No he podido publicarlo antes, con lo cuál este es el resultado de lo que escribí ayer:

Hoy, día 25 de noviembre de 2014 he dado un paso más, hacia delante, firme y contundente, a un futuro, el que yo misma estoy construyendo. Me he dado cuenta de qué es lo que realmente quiero hacer y sí, voy por el camino correcto. No es mi intención dar a entender algo que no es, puesto que sabía la carrera que había elegido desde un principio y mi futuro trabajo como profesora, soy consciente y lo he sido en todo momento, sin embargo, algo ha cambiado.

Acabo de finalizar una conferencia otorgada por el catedrático, escritor, poseedor de una interminable lista de obras, participaciones y reconocimientos a sus espaldas, Miguel Ángel Santos Guerra, quien ha tenido el placer de darnos un regalo, su visita. Personalmente una lección de la enseñanza, que no es más que la vida misma.

Muchas veces nos preguntamos qué estamos haciendo mal o qué debemos hacer para mejorar, entonces nos bloqueamos ya que nos parecen preguntas demasiado complejas, cuando en realidad la respuesta está en la palma de la mano; la cooperación. Vivimos en una cultura neoliberal en la cual luchamos por superar en todos los aspectos posibles a los demás, por ser mejor que el de al lado, nada se entiende sin competir, nos hacen ver que la verdad es lo que la mayoría dice, cuando en realidad la verdad la dicta un alguien al que consideramos más poderoso. Entonces el problema lo generamos nosotros y la solución al mismo, también depende de nosotros, la cuestión es; ¿Qué nos impide hacerlo desaparecer?

Durante la conferencia muchos otros aspectos han llamado mi atención, como por ejemplo “para aprender es necesaria una posición emocional”, quiere decir que lo fundamental a la hora de enseñar es hacerle saber al alumno que está siendo escuchado, valorado, que estás invirtiendo parte de tu tiempo y dejando atrás otras cosas por estar con él, el tiempo que necesite, hacerle sentir a gusto consigo mismo, que se de cuenta de que le entiendes, que su esfuerzo da frutos y que puede estar seguro. Los alumnos aman a aquellos profesores que los aman. Para ello también el profesor ha de transmitir una serie de valores que no se estudian, ni vienen resueltos en los libros. La humildad, la educación, el respeto, la perseverancia...Debemos educarlos en valores, puesto que, como futuros profesores, tenemos entre manos los cimientos de una próxima sociedad, vidas que habrá que nutrir y moldear de acuerdo a esos valores. La docencia consiste en transformar y embellecer el alma de las personas.
Un método que cualquier profesor debe inculcar es el del ejemplo, es decir, la integridad moral. Enseñar conforme al ejemplo; si detesto la lectura, es muy difícil que transmita ese gusto a los alumnos, ya que no es propio de mi y no voy a ser capaz de transmitir algo que no me pertenece. Al igual que si no tengo respeto hacia otras personas, cómo voy a transmitir el valor del respeto.
El niño ha de valerse por sí mismo, para ello el profesor debe ayudarle a hacerlo sólo, no anegarle, ya que así nunca podrá ser independiente al 100%.
Ser optimista, buscar las cualidades en los alumnos, no los defectos, todos tienen algo bueno, hacérselo saber...

Éstos son algunos ejemplos de lo que más ha captado mi atención, pero también he reparado en la forma de hablar, la expresión, la elocuencia que caracteriza a Miguel Ángel, quien ha conseguido mi atención durante toda la conferencia, no quería que acabase. Las metáforas han sido las protagonistas, encargadas de amenizar la explicación y hacerla más interesante aún.

Ha tocado temas que me han transportado al pasado, a mis años como alumna en el colegio, con mi profesor favorito, y me he dado cuenta de que él era un claro ejemplo de este tipo de educación, la vocacional, la que reside en el alma de los buenos profesores, aquellos que ven el vaso medio lleno siempre, que van con una sonrisa al trabajo, por muy mala que sea la situación que atraviesen, personas con ansias de transmitir sus valores, inquietudes, conocimiento, las que se jubilan con la magnífica sensación de haber sido de ayuda, de que media vida entregada a la enseñanza ha merecido la pena.


Hoy he descubierto mi afán por ser una de esas personas, estoy más segura que nunca de lo que quiero hacer y a lo que me quiero dedicar, e intentaré todo lo que esté a mi alcance para conseguirlo, sin rendirme. He elegido una profesión en la que mi sueldo no va a ser como el de un futbolista, pero, ¿qué es eso comparado con el cariño y reconocimiento de otras personas? Antiguos niños que crezcan con los valores que un día yo les enseñé e inculqué, éso sólo lo da la enseñanza. También sé que nada es como en los cuentos de hadas, no es tan bonito como parece. Muchos obstáculos se interpondrán en mi camino, pero sacaré las fuerzas necesarias para dejarlos atrás al igual que los miedos...Por todo ésto, hoy mas que nunca, quiero ser profesora.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Working in groups.

  • The last classes we have been working in groups about the cooperative education and the diversity in the classroom. The aim of this work is to search for the main information of this two aspects, one part of the groups have chosen one topic and the other part the other topic, so when all the classmates will have enough information, we have to compare them explaining to the rest of another group and then we could realize the wrong information or the once that is important and necessary to complete our explanation...This way of searching information is so useful because it is in a cooperative way, where all groups works as one, sharing the information and ideas that they found necessaries or important, and then we use our memory in order to remember the topic and its characteristics and also the capacity of tell this to another audience, which is in this case, another group of classmates.

    The last part of the exercise is to compare the information between the groups who were chosen the topic “cooperative education” and the ones who have “diversity in the classroom” as their topic. Making this type of exercise we all see the differences between two different topics and we can discuss about then, in a correct order, by working as teachers one group tell the information that they have found to the other group with different information and then they can take notes and learn from that.

    The important aspects of this way of learning are:


    • The cooperative working.
    • Search for information all together.
    • Learn from the mistakes of the others.
    • Share the information and discuss it.
    • The capacity of transmit knowledge.
    • The capacity of understand knowledge.
    • The complicity with the classmates.
    • Looking for information by yourself, instead of studying a text.
    • The dialogue.
    • The discuss.

martes, 21 de octubre de 2014

Video: UDL at a glande. (Universal Desing of Learning)

Everybody has a different way of learning, like the fingerprints of our hands, no one has the same ones. Teachers have to take into account that they have to teach in order this diversity of minds.
They also have to think about the barriers that appears in class, so that means the school have to be adapted to all the needs. Not everybody is able to go up stairs for example, so is necessary that the school take it into account and adapt the steps to all the people, disable people, mothers with trolleys or ancient people. By this way there would not be any problem because everybody could go to the school without problems.




This video also tell us something about the neuroscience.

There are three different primary networks:

-Recognition Networks, how we gather facts and categorize what we see, hear and read.
-Strategic Networks, planning and performing tasks. How we organize and express.
-Affective Networks, how children are motivate or become it.

By adapting these three networks to the curriculum, the pupils will understand it better. Everybody is unique, so how we can adapt the curriculum for all? Making a flexible one, that mean we have to take into account the differences of the children. The teacher has to know what the students know before the beginning of the curse, and he also has to be open-minded.
The aim is that the teacher ask the child to do a kind of homework specific for this child, in which he or she could do without any problem, and then they could develop their knowledge. They will also realize their improving and that will be the key to face other challenges.

We can adapt the curriculum to deal with goals, methods, materials, assessments...in order to be helpful for everybody. All of these are tools for the develop of the children, but as they are not unique, we have to know how to use these tools for teaching in a global and specific way at the same time.

We have to be related to the different intelligences. It does not mean that teachers have to isolate one child who did not understand well something, or even if the child is not very good at maths, for example, teacher has to encourage this pupil to do it properly, maybe in a different way, changing the methodology.

Here are some examples:

-Provide multiple means of representation. Present content. (showing them objects, in a manual way)

-Present the content in a multimedia way, by video, taking photos...visual information too. At the same time trying to explain the content to the children, stopping as many times as they need.

-The vocabulary. If it is any word that pupils do not understand, they will be completely lost in the class, so teacher has to explain it to them.

-Give the students the opportunity to say what they have understood and to tell what they think about it, their opinion of one topic.

-Help them risk mistakes and learn from them. It is normal to make mistakes, but teacher has to make them conscious of they could learn from them. Making mistakes is not something embarrassed, it is useful for everyone in the class, because we learn from each other. Teacher have to let students learn from their own mistakes.

-MISTAKES ARE THE STTEPING STONES TO LEARNING-

-Learning in social task. Learning in groups all together.

-We must to conserve the learning interest of children, because this will be the engine for them to improve in all aspects of their lives, not only in school. In my opinion this is a value for improving in their life, once their go out from school.